[entrevista extraída de http://elnarrativista.blogspot.com/2007/03/keith-jenkins-re-pensando-la-historia.html]
[La traducción es mía]
Keith Jenkins es profesor de Historia de la Teoría en la University of Chichester y autor de varios libros sobre historiografía, incluyendo el reciente reeditado Repensar la Historia. Su trabajo ha servido para arrojar algunas de las críticas de la filosofía de la historia tradicional a un público más extenso, particularmente con la intencionalmente-polémica postura que tomó en Repensar la Historia. Tuve la oportunidad de hacerle algunas preguntas sobre su trabajo y sus motivaciones.
(Entrevista de Paul Newall - 2004)
PN: ¿Cual fue tu motivación original para escribir Repensar la Historia?
KJ: Originariamente escríbí Repensar la Historia a finales de los años 80 (fue publicado por primera vez en 1991) debido a lo que se me antojó como una pobreza de la "teoría histórica" (incluso hoy parece un término que ligeramente raro aunque aceptamos de buena gana "teoría literaria" o "teoría crítica" o incluso "teoría social"). Por aquel entonces muchos estudiantes de historia habían leído -si acaso habían leído algo acerca de la "naturaleza de la historia"- pedazos y partos de textos de Marwick y Tosh, Bloch, E.H. Carr y G.Elton. Y, en comparación con el trabajo teórico de disciplinas/discursos adyacentes en aquella época (en literatura, sociología, estética, política, etc..,) estos trabajos ofrecían en conjunto una pobre comprensión sobre cómo un discurso como la historia es del tipo de composición que es y ha sido. Por eso Repensar la Historia intentó tanto iniciar a los estudiantes en las ideas de estas otras áreas y aplicarlas sobre otro tipo de aspectos/áreas claves en la Historia.
PN: Cómo explicarías las conclusiones a las que llegaste en Repensar la Historia a alguien que nunca haya tenido en cuenta la teoría histórica antes?
KJ: Las conclusiones que alcancé sobre la Historia en Repensar la Historia fueron (a) que la historia fuese un género estético/literario tal que no podría ser epistemológico y que, por eso, las preguntas que los historiadores normalmente se plantean (la relacion entre hechos y valores, interpretaciones, objetividad, verdad, etc...) no fueron hacia la cuestión de si su objeto [de conocimiento*] concerniente no era capaz de ser reducido a reivindicaciones epistemológicas. Pensé entonces, todavía lo hago, que los debates sobre "Historia" son debates sobre significado (por ejemplo, debates ontológicos) y, por supuesto, el significado (de los 'hechos', de esta o aquella interpretación) evitan fácilmente factualidad[contingencia*] e interpretaciones. (b) que todo discurso histórico está posicionado, es ideológico/político y que, más que avitar esta conclusión obvia, uno debería hacer explícita su propia postura... esto significa que había una llamada a la reflexión hasta el fondo. (c) Finalmente, quise que los estudiantes de Historia estuviesen al corriende de las ideas de la postmodernidad y del postmodernismo, así como para animarlos a leer "postmodernistas" como Lyotard por ellos mismos.
PN: Cual fue lal reacción inicial y cuales fueron las diferencias entre la opinión de los profanos y la de los académicos?
KJ: La reacción inicial de personas como Marwick fue abiertamente hostil y creo, todavía lo creo, que Marwick habló y habla prácticamente por muchos de los principales historiadores profesionales quienes, mientras conscientes de lal existencia de la 'teoría', son todavía reacios a tenerla en cuenta, cuando no abiertamente hostiles. Pero, no obstante, Repensar la Historia fue introducido por escuelas, colegios, universidades (donde su estilo polémico probablemente forzó el debate) y, alrededor de los noventa probablemente apareció en la mayoría de las "listas de lectura" del nivel A [estudios equivalentes al bachillerato español*] y demás niveles inferiores. Pero esto no ha calado en los propios cursos de Historia que los estudiantes hacen, por eso es dificil evaluar su impacto positivo.
PN: En una entrevista con Alan Munslow dijiste que "supe cuan intelectualmente atrasada estaba la condición general de la 'disciplina histórica', y cómo furiosamente antiteórica era la actividad académica de la historia". ¿Han mejorado estas situaciones dentro de la historia? ¿Cuán exitoso fue Repensar la Historia a la hora de brindar un cambio o una actitud más reflexiva en los historiadores?
KJ: Creo que mi respuesta aquí se hace eco de la anterior. Ha habido algo de 'mejoras' desde el principio de los noventa (como evidencia el creciente número de textos teóricos en el mercado) y, sin duda, en clases sobre el método e historiografía la naturaleza de la historia es mucho más discutida. Pero el problema radica todavía en hasta dónde han rechazado los estudiantes los enfoques empíricos, o hasta dónde y con qué efectividad se realiza el planteamiento y la proyección del discurso histórico de forma teórica
PN: ¿Cómo diferencia la filosofía de la historia entre las regiones locales y las internacionales? ¿Hay alguna división entre, digamos, posturas análiticas y postmodernas, presuntamente similares en algún sentido a aquellas diferencias en filosofía entre las tradiciones Anglo-americanas y las continentales?
KJ: La división no está entre, digamos, los enfoques analíticos contra los enfoques postmodernos, pero, en la medida en la que lo postmoderno ha tenido un impacto, el desarrollo de los intereses es si bien el empirismo ha sido desafiado
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario